CONCLUSIÓN
A través
del análisis de los discursos de Enrique Peña Nieto, Arely Gómez, Andrés Manuel
López Obrador y María Martínez Zeferino sobre el caso Ayotzinapa, se puede
observar que la estrategia predominante dentro de sus discursos fue la construcción
de una imagen.
En el
caso de Enrique Peña Nieto a través de su discurso trató de construir una imagen
positiva de sí mismo y de su administración, en ese momento su figura era
fuertemente criticada y por medio de su discurso intentó dar calma a las protestas
contra él y su administración. Parte de su estrategia fue mostrarse comprometido
con la resolución del caso y parecer empático con el dolor de los familiares de
los 43 desaparecidos. Hasta el día de hoy se le sigue criticando por la
negligencia con la que se llevó el caso y este hecho sin duda alguna marca su
sexenio.
En su
discurso Arely Gómez intentó presentar una imagen positiva del trabajo
realizado por el Gobierno de la República, sin embargo, esto se vio opacado por
la investigación realizada por Grupo Interdisciplinario de Expertos
Independientes del CIDH, que manifestó las irregularidades que tuvieron las
autoridades con el caso, como el encubrimiento de pistas claves para la investigación.
Arely Gómez intentó presentarse de manera positiva mostrando empatía hacia el
dolor de los padres, sin embargo, el temple racional y firme que mantuvo
durante todo su discurso no permitió que se conectara con los padres de los normalistas.
A pesar de las estrategias que utilizó para construir una imagen positiva no pudo
cumplir con su cometido.
En el
discurso de Andrés Manuel López Obrador la estrategia que impero fue la
construcción positiva de su imagen y la de su administración. En casi todo el
discurso destacó sus valores y las externo a su administración. A diferencia de
los dos actores políticos anteriores, este utilizó un tono emotivo que le permitió
parecer mas cercano a los padres de los normalistas. Transcurrido poco más de
medio año del nombramiento de Andrés López Obrador todavía no se vislumbra
claramente una resolución del caso, sin embargo, a través de su discurso se
puede percibir un cambio en la perspectiva del manejo de la investigación.
Debido a esto se puede considerar que el discurso de López Obrador cumple con
su objetivo.
Durante
su discurso María Martínez Zeferino construyó una imagen positiva de Andrés
Manuel López Obrador y de su administración, ya que continuamente exaltaba características
favorables de él, además de que se mostraba esperanzada ante las promesas que
tiene la administración actual con el caso, por ello en su discurso exhortaba a
Andrés Manuel López Obrado a que siguiera apoyándolos en la investigación del
caso. Por el contrario de la administración actual, María Martínez Zeferino se
refiere al gobierno pasado con características negativas, debido a que en reiteradas
ocasiones expresa su molestia por la negligencia que tuvo el gobierno de
Enrique Peña Nieto con el caso.
La desaparición
de los 43 normalistas de Ayotzinapa es un caso controversial, debido
el lujo de violencia en que se suscitó, ademas de la impunidad que impero en
las investigaciones. Por ello en los discursos de los diferentes actores políticos,
se puede observar la manera en que utilizan desde sus diferentes posiciones una
estrategia discursiva que les conviene para lograr sus objetivos. En el caso de
Peña Nieto y Arely Gómez ambos tratan de construir una imagen positiva ya que su
figura estaba siendo criticada. Andrés Manuel construyó una imagen positiva de
si mismo para generar confianza en los padres de los normalistas. En el caso de
María Martínez construyó una imagen positiva de la nueva administración y
negativa del gobierno pasado.
La creación
de una imagen positiva puede ser una gran herramienta de los actores políticos para
la persuasión, sin embargo, no siempre se puede cumplir el objetivo que se espera,
tal es el caso de Arely Gómez y Enrique Peña Nieto. Y por el contrario el
resultado puede ser provechoso como el caso de Andrés Manuel López Obrador y
María Martínez Zeferino.
Considero
que la investigación todavía no ha tenido las pruebas necesarias para dar con
el paradero de los normalistas y las nuevas estrategias que se están aplicando no han dejado los resultados deseados, sin embargo, se nota un cambio en el
desarrollo de las investigaciones, y los padres se muestran más esperanzados
con el rumbo del caso.
Mientras no se de con el paradero de los estudiantes sus padres seguirán
gritando ¡Nos faltan 43!
Comentarios
Publicar un comentario