Análisis de discurso caso Ayotzinapa: Enrique Peña Nieto

Enrique Peña Nieto militó durante varios años en el Partido Revolucionario Institucional y ocupó varios cargos públicos, entre los que destacan su gubernatura en el Estado de México durante el periodo 2005-2011 y el de la presidencia de México durante el sexenio 2012-2018. El inicio de su mandato fue inestable y durante su administración sucedieron algunos acontecimientos que afectaron su popularidad entre la población. Y un hecho que marcó su periodo para la posteridad, fue la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Su papel ante este acontecimiento fue bastante criticado, no sólo por los mexicanos y medios nacionales, sino también por organismos internacionales.
El discurso se transmitió el 29 de octubre de 2014, después de un encuentro con los padres de familia de los 43 estudiantes, abogados de las familias y representantes de la sociedad civil con el fin de escuchar a los familiares además de discutir un pliego petitorio que le fue entregado por parte de los padres. En esta conferencia se comprometió fervientemente a dar respuesta y justicia ante la desaparición de los 43 estudiantes.
Dentro del análisis de este discurso detecté que Enrique Peña Nieto realizó una construcción positiva de su imagen y de los trabajos que su gobierno llevó a cabo para dar con el paradero de los estudiantes.
Durante este tiempo, tuve oportunidad también de dialogar, de expresarles, a título personal e institucional, que el gobierno les acompaña, se solidariza con ellos, asume por igual la indignación y consternación que estos hechos no solo han causado en ellos como familias, sino a la sociedad mexicana, que el presidente de la república igual está indignado ante estos hechos y recogí también la gran impaciencia que hay porque las averiguaciones que se vienen realizando, muy pronto nos permitan determinar el paradero y ampliar la búsqueda para encontrar a los estudiantes.
En este fragmento del discurso “de expresarles, a título personal e institucional, que el gobierno los acompaña, se solidariza con ellos, asume por igual la indignación y consternación que estos hechos no solo han causado en ellos” intentó mostrarse empático con los padres de los normalistas, sin embargo, sus palabras pueden tener distintas interpretaciones. La frase “el presidente de la república igual está indignado ante estos hechos y recogí también la gran impaciencia” es ambigua, ya que se puede interpretar como si realmente tuviera una preocupación fidedigna de que el caso se resolviera, pero también se podría analizar como si estuviera impaciente por terminar el caso y así dar fin con las protestas originadas por la desaparición de los normalistas.
En esta frase “que el presidente de la república igual está indignado ante estos hechos y recogí también la gran impaciencia” cambia la forma en que se dirige al público, de la tercera a primera persona gramatical. Cuando utiliza la tercera persona “el presidente de la república” hace referencia a su imagen institucional y como desde su puesto expresa su sentir. Sin embargo, cuando utiliza la primera persona en “recogí también la gran impaciencia” se muestra más cercano a los familiares, ya que no se dirige  a ellos como alguien que está en un puesto de poder  sino como un individuo que puede compartir el malestar de otros.
En el fragmento anterior menciona las palabras “indignación” y “consternación”, a pesar de que pueden sonar vacías y que su único propósito con ellas fue mostrar empatía. La expresión facial que mantuvo durante esa parte del discurso ayudó a dar énfasis al sentimiento que quería transmitir
“quiero hacer aquí un público reconocimiento a este espacio que me ha permitido sobre todo recoger sentimientos de cada uno de los familiares, sus expresiones de dolor y de angustia, de consternación y de indignación, que personalmente comparto y por ello esta ha sido un espacio que busca generar confianza”
En su discurso hace repetición de diferentes palabras, por ejemplo, en la frase “sus expresiones de dolor y de angustia, de consternación y de indignación que personalmente comparto” hace un uso reiterado de la palabra “de”, con el fin dar énfasis al estado en que se encontraban los padres. Además, nuevamente deja a un lado su figura institucional para presentarse como un individuo, específicamente en la frase “sus expresiones de dolor y de angustia, de consternación y de indignación, que personalmente comparto”.
Con el propósito fundamental de mantener cotidianamente informados a los padres de familia del curso de las investigaciones que tiene la procuraduría general de la república, y que fue señalado por parte de ellos su inquietud y preocupación ante las varias especulaciones, ante información que ha corrido en diversos medios de comunicación, y por eso la necesidad de tener un espacio de encuentro permanente que permita informarles de manera oportuna y veraz del curso de las investigaciones y evitar cualquier tipo de especulación.
En esta parte del discurso hace una construcción negativa de los medios de comunicación, quienes dieron fuertes críticas a la actuación que tuvo Enrique Peña y otros funcionarios e instituciones que estaban involucrados en el caso. Estos medios cuestionaban la “verdad histórica” del caso, y que grandes corporaciones de la televisión mexicana como lo es Televisa se encargaron de reproducir el mensaje. Por el contexto podemos entender que indirectamente trata de descalificar a los medios de comunicación alternos y tomarlos meramente como especulativos, sobre todo cuando menciona la siguiente frase “preocupación ante las varias especulaciones, ante información que ha corrido en diversos medios de comunicación”.
Finalmente, reitere mi firme compromiso con el Estado de derecho, y que habríamos de llevar a profundidad y a fondo las investigaciones que se viene realizando, como lo he reiterado en distintos espacios, no cabe el más mínimo resquicio para la impunidad, acordamos como ellos lo han recogido ya de mis distintas posiciones y de diferentes posicionamientos que sobre este tema he venido haciendo que habremos de ir al final de las investigaciones a dar con los responsables a aplicar la ley tope donde tope.
En el fragmento anterior se presenta nuevamente de manera positiva y hace uso de una metáfora “no cabe el más mínimo resquicio para la impunidad” con esta frase trata de obtener la confianza de los padres de los estudiantes y de los medios ahí presentes, ante las especulaciones de la arbitrariedad de las autoridades encargadas del caso que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes  de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señaló en su informe tal fue el caso de la violación de derechos humanos en la detención de los presuntos culpables de la desaparición de los estudiantes, y hasta junio de este año pudo ser comprobada por medio de un video, donde policías federales torturaban a un presunto implicado del caso.
Otra frase del mismo fragmento que utiliza la metáfora es “aplicar la ley tope donde tope” en estas palabras indica que llegará hasta las últimas consecuencias con el fin de aplicar justicia, sin embargo, esta oración es un instrumento ya utilizado por Enrique Peña Nieto que ha mencionado en otras ocasiones, para ser exactos en un discurso del caso Tlatlaya, similar al de los 43 desaparecidos por el lujo de violencia en el que sucedieron los hechos y la impunidad con la que se llevaron las averiguaciones.
El objetivo de su discurso era dar calma a protestas de las familias de los 43 desaparecidos, de medios internacionales, y en general de la sociedad mexicana. En este momento había pasado poco más de un mes de la desaparición de los normalistas, los ánimos se encontraban encendidos, además de que la imagen de Enrique Peña Nieto estaba sumamente afectada y criticada por la ineficiencia en la que se había llevado el caso. Peña Nieto trataba de ser empático con los padres, sin embargo, mantuvo un tono racional, dado que sus palabras debían ser lo más cuidadosas posibles y mostrar al público estabilidad y serenidad, de lo contrario cualquier descuido pudo ser contraproducente y excitar el malestar general.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de discurso caso Ayotzinapa: María Martínez Zeferino

Análisis de discurso caso Ayotzinapa: Andrés Manuel López Obrador