Análisis de discurso caso Ayotzinapa: María Martínez Zeferino
María Martínez Zeferino es la madre de Miguel Ángel Hernández Martínez uno de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.
Desde la desaparición de sus hijos los padres de los normalistas han realizado diversas
movilizaciones dentro y fuera del país para exigir justicia del caso. Se han reunido
con diversas organizaciones como la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amnistía Internacional y han
trabajado junto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para
esclarecer el caso.
El 26
de septiembre de 2018 el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió por
primera vez con los padres de los normalistas y el 3 de diciembre de ese mismo
año firmó el Decreto Presidencial para la Verdad en el Caso Ayotzinapa. Durante
la conferencia de prensa estuvieron presentes el presidente de la República
Andrés Manuel López Obrador, autoridades del gabinete presidencial, medios de
comunicación y padres de los normalistas desaparecidos.
En
esta conferencia María Martínez Zeferino fungió como vocera de los familiares
de los 43 normalistas desaparecidos, durante su discurso la señora Zeferino
hace referencia a la administración pasada de manera negativa, ya que menciona en
reiteradas ocasiones el escaso interés que tenía el Gobierno pasado sobre el
caso, además de aludir características negativas a esta administración. Mientras
que habla favorablemente de la administración de Andrés Manuela López Obrador y
se refiere a esta con atributos positivos.
Nosotros
como padres le pedimos a usted como padre que nos ayude, que nos saque de este
basurero que no dejó Peña Nieto, porque no vimos ningún avance con él. Gánese
la confianza de todos los mexicanos señor, como usted ve, ya no confiamos en
nadie, pero tenemos un poco de esperanza en que usted como ser humano sea
más humano, porque buscamos a 43 jóvenes, son seres humanos.
Dentro
de este fragmento María Martínez hace alusión negativamente de la
administración pasada específicamente en la frase: “que nos saque de este
basurero que nos dejó Peña Nieto, porque no vimos ningún avance con él”. La
palabra “basurero” es utilizada como metáfora para describir negativamente los
trabajos realizados por Peña Nieto, ya que, durante su sexenio, la relación que
tuvo con los padres de los normalistas fue bastante desafortunada. En varias
ocasiones los familiares de los 43, mencionaron que tuvieron escaso apoyo por
parte del gobierno de Peña Nieto y sentían indignación por la mezquindad con la
que las autoridades llevaron el caso.
En
esta misma parte en la oración “ya no confiamos en nadie, pero tenemos un poco
de esperanza en que usted como ser humano sea más humano” se refiere
positivamente a la nueva administración mencionando que tiene esperanza por los
nuevos trabajos que se van a realizar en esta nueva gestión. Además, utiliza el
adjetivo humano para darle una connotación positiva a la imagen de Andrés
Manuel, esta palabra la menciona en diversas ocasiones durante su discurso.
En
nombre de todas mis compañeras, pues aquí estamos a meses que hemos andado
exigiendo la presentación de nuestros 43 jóvenes, pues estamos aquí para
pedirle que esta firma que acaba de hacer pues que no nomas quede así, queremos
que usted siga caminando con nosotros, que siga adelante, busquemos hasta
encontrar a nuestros hijos. Para nosotros es muy duro y muy difícil, pasan los
días, pasan las noches no tenemos a nuestros hijos.
En la
frase “queremos que usted siga caminando con nosotros, que siga adelante,
busquemos hasta encontrar a nuestros hijos” la señora Zeferino hace referencia
a que quiere seguir contando con el apoyo de López Obrador, debido a que Andrés
Manuel acababa firmar el decreto para la creación de la Comisión para la Verdad
y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa. Los padres ante la satisfacción
de la promesa cumplida le pedían que continuara apoyándolos.
El
discurso de la señora Zeferino tiene un tono emotivo, y se puede observar en la
siguiente frase: “Para nosotros es muy duro y muy difícil, pasan los días, pasan
las noches no tenemos a nuestros hijos.” Usa los adjetivo duro y difícil para
describir su pesar y su voz entrecortada le da mayor emotividad en su
discurso.
Señor sea humanos nos falta
nuestros 43 jóvenes, si usted llega a entregarnos a nuestros hijos esto va a
ser grande, la gente va a volver a creer en usted.
Yo le pido que usted sea más
humano señor, estamos depositando nuestra esperanza en usted, son 43 jóvenes
cuando los recuperemos, señor, usted va a ser grande. Faltan miles señor…
Con
estas frases María Martínez insta a que Andrés Manuel López Obrador siga apoyándolos y en cierto punto coaccionandolo, ya que menciona, que si López Obrador logra
resolver el caso de los 43 normalistas él será venerado, un ejemplo es en las
frases “si usted llega a entregarnos a nuestros hijos esto va a ser grande, la
gente va a volver a creer en usted” y “cuando los recuperemos, señor, usted va
a ser grande.” Dentro de este fragmento utiliza en reiteradas ocasiones el
adjetivo grande y le da una connotación positiva para referirse a Andrés
Manuel.
Ya no queremos que se burlen
de nosotros, en cada instancia que vamos pues, somos humillados, reprimidos,
señor lo que hemos hecho es defendernos y usted nos puso el ejemplo, que el que
persevera alcanza, usted no se rindió, pue así le pedimos también que camine
con nosotros.
En
este fragmento “Ya no queremos que se burlen de nosotros, en cada instancia que
vamos pues, somos humillados, reprimidos” utiliza los adjetivos humillados y
oprimidos para hacer referencia a la administración pasada, debido a que
durante las investigaciones los padres resaltan el desinterés por parte de
las autoridades con el caso. Además, los padres se referían a ellos mismos como
la piedra en el zapato de Enrique Peña Nieto, el cual quería deslindarse del
caso y lo hizo saber durante un discurso donde mencionó que el caso Ayotzinapa
debía ser superado, originando no sólo la indignación de los padres sino
también de los mexicanos.
María
Martínez en esta parte menciona en el siguiente enunciado “usted nos puso el
ejemplo, que el que persevera alcanza, usted no se rindió, pue así le pedimos
también que camine con nosotros” utiliza el verbo persevera para referirse de
manera positiva de Andrés Manuel López Obrador y exaltar una cualidad favorable
de él. Este es un recurso que utiliza en reiteradas ocasiones: “Usted es un
buen ejemplo que hay que seguir luchando, que alcanzamos lo que queremos, pues
ayúdenos, señor”.
Como ve todos los que han
pasado han matado nuestras esperanzas, todo lo que hemos hecho, hemos tenido
que salir a buscar apoyo en otros países porque realmente en México nos cierran
las puertas. Siempre nos han dicho que nuestra casa, hemos dicho en nuestro
caso no tenemos que llegar y estar gritando y exigiendo que nos abran.
En la
frase “los que han pasado han matado nuestras esperanzas” utiliza una metáfora
para hacer alusión del gobierno pasado, ya que al final del sexenio de Enrique
Peña Nieto la única resolución del caso que aceptó fue la famosa “verdad
histórica” que los padres rechazaron rotundamente por las incongruencias que
existían en las investigaciones. Cuando menciona “hemos tenido que salir a
buscar apoyo en otros países porque realmente en México nos cierran las puertas”
hace referencia a cuando solicitaron apoyo de un grupo de investigadores de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que trabajaran en el caso. Los
resultados que obtuvieron este grupo de expertos arrojaron nuevas pistas clave
para dar con el paradero de los estudiantes.
Yo les pido a todos pónganse
un día, un día siquiera en nuestro lugar, para que sientan que es no tener un
hijo en la casa, un familiar y como ustedes ven, no nomas son nuestros 43
hijos, hay miles más, hay familias sufriendo, porque les falta un familiar en
la casa, vieran que es bien difícil sentarse a la mesa y ver que está una silla
vacía, hay una cama que falta el hijo.
Durante
todo el discurso María Martínez se dirigió de manera emotiva a la audiencia, además
de tratar de generar empatía con las personas, un ejemplo de ello es la frase;
“pónganse un día, un día siquiera en nuestro lugar, para que sientan que es no
tener un hijo en la casa, un familiar”.
A
través de los recursos que utilizó María Martínez en su discurso, se puede concluir
que construyó una imagen negativa de la administración anterior, ya que en
reiteradas ocasiones se expresó negativamente de Enrique Peña Nieto y su Gobierno
y creo imagen positiva de la administración actual, específicamente de Andrés Manuel
López Obrador. Además, trato de instar a que el presidente López Obrador
refrendara su compromiso con el caso, lo cual cumplió exitosamente su finalidad,
ya que López Obrador durante su discurso en la misma conferencia respondió
favorablemente a las peticiones de los padres, lo que genera una expectativa
alta para dar con el paradero de los 43 de Ayotzinapa.
Comentarios
Publicar un comentario