Análisis de discurso caso Ayotzinapa: Andrés Manuel López Obrador


Andrés Manuel López Obrador es un político mexicano, licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. López Obrador cuenta con una extensa carrera política, en 1976 se unió a las filas del Partido Revolucionario Institucional, sin embargo, en 1988 se alió junto con otros políticos mexicanos para formar el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Entre los cargos públicos que ha ocupado destaca su jefatura en el Gobierno del Distrito Federal durante el periodo de 2000 al 2005.
López Obrador se postuló en las elecciones de 2006 y 2012 para la presidencia de la República por el PRD, en ambas obtuvo un resultado insatisfactorio. En 2018 se postuló por tercera vez a la silla presidencial, formando la coalición “Juntos Haremos Historia” por MORENA, Partido del Trabajo y Convergencia quedando victorioso.
Durante la transición de gobierno, López Obrador se comprometió con los padres de los normalistas para la creación de la Comisión de la Verdad para el caso Ayotzinapa. Andrés Manuel López Obrador fue un firme crítico de las medidas que tuvo la administración pasada con el caso de los 43 de los desaparecidos.  
El 26 de septiembre de 2018 siendo ya presidente electo se reunió por primera vez con los padres de los normalistas y el 3 de diciembre de ese mismo año firmó el Decreto Presidencial para la Verdad en el Caso Ayotzinapa. Durante la conferencia de prensa estuvieron presentes parte de su gabinete, medios de comunicación y padres de los normalistas desaparecidos.
En su discurso Andrés Manuel López Obrador construye positivamente su imagen y la de su administración, ya que resalta características positivas que él posee para proyectarlas a su administración y generar confianza a los padres de los normalistas y en los mexicanos.
Llevamos años luchando y que demostramos con la perseverancia que se puede llegar al propósito de que haya justicia, y en efecto fueron muchos años de luchas, no sólo de mi persona, de muchos dirigentes, sociales, políticos, muchos años, algunos se nos adelantaron. En lo que a mi corresponde han sido muchos años de lucha y lo que más me llena de orgullo, es de que, en todo este tiempo mantuve mis principios, mis ideales, no deje trozos de dignidad en el camino, no tuve que traicionar para llegar a donde estoy, por eso tengan confianza, no le debo nada a ningún grupo de interés creado, sólo tengo un amo, que es el pueblo de México.
En toda esta parte del discurso Andrés Manuel trata de presentarse de manera positiva para generar confianza a los padres de los normalistas, específicamente en la siguiente frase: “Llevamos años luchando y que demostramos con la perseverancia que se puede llegar al propósito de que haya justicia”. Utiliza la palabra perseverancia para dar una característica positiva de sí mismo. Dentro de su discurso repite continuamente características favorables para denotar atributos positivos que posee y proyectarlos a su administración, específicamente en el desarrollo del caso Ayotzinapa.
En la frase “lo que más me llena de orgullo, es de que, en todo este tiempo mantuve mis principios, mis ideales, no deje trozos de dignidad en el camino, no tuve que traicionar para llegar a donde estoy, por eso tengan confianza” utiliza palabras como orgullo, principios, ideales y dignidad para contrastar su imagen de manera positiva y por el contrario utiliza la palabra traicionar dándole una connotación negativa y para hacer alusión a otros políticos.
Cuando menciona la frase: “no le debo nada a ningún grupo de interés creado, sólo tengo un amo, que es el pueblo de México” se puede interpretar que hace alusión a administraciones pasadas, las cuales criticó en reiteradas ocasiones por favorecer los intereses particulares de elites políticas y económicas.  
Con la firma de este acuerdo iniciamos el proceso de búsqueda de los jóvenes de Ayotzinapa, ese fue nuestro compromiso y estamos empezando a cumplir nuestra palabra. Con este decreto se ordena a todo el gobierno, a lo que corresponde al poder ejecutivo para que preste todo el apoyo a ustedes, a la comisión que se va a integrar para llegar a la verdad. Todo el gobierno va a ayudar en este propósito, y les aseguro que no habrá impunidad. Ni en este caso tan triste, doloroso, ni en ningún otro. Nos hemos propuesto y ese es el compromiso, acabar con la corrupción y acabar con la impunidad en el país.
Dentro de su discurso Andrés Manuel López Obrador realza el cumplimiento de la promesa que vertió durante su campaña electoral a los padres de los normalistas, así como la apertura que pretende tener con el caso, específicamente en las siguientes frases: “ese fue nuestro compromiso y estamos empezando a cumplir nuestra palabra”, “Todo el gobierno va a ayudar en este propósito, y les aseguro que no habrá impunidad” y “al poder ejecutivo para que preste todo el apoyo a ustedes, a la comisión que se va a integrar para llegar a la verdad”. Utiliza la palabra impunidad y le da una connotación negativa, y debido a que se compromete a erradicarla se crea imagen positiva de si mismo.
En la frase “Ni en este caso tan triste, doloroso, ni en ningún otro. Nos hemos propuesto y ese es el compromiso, acabar con la corrupción y acabar con la impunidad en el país” utiliza los adjetivos triste y doloroso para darle un tono emotivo a su discurso y generar un acercamiento con los padres de los 43 y con el público. Andrés Manuel López Obrador toma el combate a la corrupción como uno de los ejes centrales de su administración, por ello se puede interpretar que la menciona dentro de su discurso para legitimar su compromiso contra la corrupción, específicamente con este caso. Existe evidencia de que en el manejo de la investigación hubo corrupción, debido a que es un punto es sensible para los padres de los normalistas, al comprometerse a erradicarla le permite presentarse de manera favorable ante los padres.
Y como aquí se mencionó y lo he venido repitiendo, el llegar a la verdad y hacer justicia no debilita a las instituciones, las fortalece. En este nuevo gobierno debe imperar, debe de reinar la verdad, ante todo.  La verdad que es revolucionaria, que es cristiana, la mentira es reaccionaria, es del demonio, la verdad por encima de todo. Vamos a que se cumpla con este acuerdo, con este decreto y que haya justicia.
Dentro de su discurso en diversas ocasiones hace uso de la primera persona como es el caso de la siguiente frase: “lo he venido repitiendo, el llegar a la verdad y hacer justicia no debilita a las instituciones, las fortalece”. Al hacer uso de la primera persona Andrés Manuel genera un acercamiento con los padres de los normalistas, ya que no les habla como un mandatario sino como individuo.
En la frase “La verdad que es revolucionaria, que es cristiana, la mentira es reaccionaria, es del demonio, la verdad por encima de todo” hace uso de elementos retóricos, ya que utiliza una analogía para referirse a la verdad como revolucionaria y cristiana. En el caso de la mentira la compara con aspectos negativos y se refiere a ella como del demonio. A ambas palabras les da una connotación religiosa, tomando en cuenta que la sociedad mexicana en su mayoría es creyente. Los ejemplos que dio son identificados fácilmente, además dar connotaciones religiosas en sus diferentes discursos y entrevistas es un recurso recurrente para Andrés Manuel, él cual se ha declarado abiertamente cristiano.
… la fiscalía general constituya la Comisión de la Verdad, porque así se resolvió en el poder judicial, pero vamos a estar nosotros pendientes, no nos vamos a lavar las manos, no es decir ya se firmó el decreto y ahí va el proceso a otras instancias…
En este párrafo nuevamente da una connotación religiosa a sus palabras, específicamente en la oración “no nos vamos a lavar las manos” la cual es frase popular cristiana. Andrés Manuel utiliza esta expresión para indicar que su gobierno asumirá su compromiso con el caso, y por el contexto se puede interpretar que hace alusión a la administración pasada, debido a que medios de comunicación y organismos internacionales exhibieron la negligencia con la que la administración anterior llevó las investigaciones.
Vamos ser respetuosos de la autonomía de otros poderes, pero este es un asunto de Estado, es un asunto que  nos importa mucho a todos los mexicanos, por eso cuenten con nuestro apoyo, nuestro abrazo fraterno, cariñoso a todos ustedes, y yo espero como aquí lo mencionó la señora que pronto conozcamos la verdad, que se haga justicia y se ponga un ejemplo para que nunca más se violen derechos humanos en nuestro país, para que ningún mexicano, sobre todos los padres no sufran por la desaparición de sus hijos.
En la expresión “es asunto de Estado, es un asunto que nos importa mucho a todos los mexicanos” se puede inferir que tiene un interés verídico en el caso, ya que sus expresiones faciales y el tono en el que menciona les da énfasis a sus palabras. En la frase “cuenten con nuestro apoyo, nuestro abrazo fraterno, cariñoso a todos ustedes” repite esta estrategia, y les da una connotación positiva a los adjetivos fraterno y cariñoso, con el fin de generar cercanía a los padres de los normalistas.
En todo momento de su discurso Andrés Manuel López Obrador construye una imagen positiva de su gobierno y de él, ya que realza virtudes que tiene como persona y las externa hacia su administración. Andrés Manuel López Obrador normalmente improvisa sus discursos, por lo que sus palabras son libres y frases como: “nuestro abrazo fraterno, cariñoso a todos ustedes” o “no nos vamos a lavar las manos” le permiten parecer más cercano a los padres de los normalistas y el tono emotivo que utilizó durante su discurso le permitió tener mayor empatía con el público. A pesar de es muy pronto para conocer si las medidas que está tomando su gobierno con el caso darán buenos resultados, se puede percibir un cambio en la perspectiva del manejo de las averiguaciones, ya que la forma en la que se dirige a los padres de los 43 normalistas parece más cercana. Por ello se puede decir que el objetivo de su discurso se ha cumplido.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de discurso caso Ayotzinapa: Enrique Peña Nieto

Análisis de discurso caso Ayotzinapa: María Martínez Zeferino